Seleccionar página
La galaxia de Andrómeda.

La galaxia de Andrómeda.

La galaxia Andrómeda, o también conocida como M31, es una enorme galaxia espiral que para nosotros está lejos a 2,5 millones de años luz, pero en medidas astronómicas está bastante cerca, tan cerca que se puede ver a simple vista desde la Tierra en cielos muy oscuros y alejados de la contaminación lumínica.

Andrómeda es una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea, y se encuentra en la constelación de Andrómeda. Es la más brillante del Grupo Local (el cúmulo de galaxias en el que nos encontramos junto a varias más).

Al igual que la Vía Láctea, esta tiene una pequeña galaxia satélite. La de Andrómeda es M110, quien está orbitando a su alrededor.

Esta galaxia es posible verla con telescopios en sitios alejados de ciudades como la montaña o el campo, aunque, debido a su gran tamaño solo podrás ver su núcleo y algunas estrellas de alrededor.

Se dice que dentro de unos 4.000 millones de años, Andrómeda colisionará con la Vía Láctea formando así una enorme galaxia, quien recibirá el nombre de Lactómeda (la combinación de las dos galaxias).

Asteroides, cometas y la Nube de Oort.

Asteroides, cometas y la Nube de Oort.

Los asteroides y los cometas son restos del sistema solar, los materiales sobrantes del sol, los planetas y sus lunas formados hace más de 4.600 millones de años.

Asteroides.

Tienen formas irregulares y están compuestos de metales y roca. Los asteroides orbitan alrededor del Sol en el cinturón de asteroides, un gran cinturón de asteroides encontrado entre Marte y Júpiter. Los demás viajan por el Sistema Solar hasta llegar a planetas como la Tierra, y se desintegran en la atmósfera. También provienen del cinturón de Kuiper, un gran cinturón de asteroides situado más allá de Neptuno.

Resultado de imagen de asteroide wallpaper

Cometas.

Los cometas son bolas de hielo que atraviesan el espacio; comienzan en el Cinturón de Kuiper, o en la nube de Oort. Se acercan al Sol con una órbita elíptica, cuando lo hacen se calientan, y parte del hielo que había en ellos se evapora creando una gigantesca cola de gas, algunas tan grandes que se pueden ver desde la Tierra.

Resultado de imagen de cometa wallpaper

La Nube de Oort.

La Nube de Oort es un gigantesco halo de basura helada que rodea el Sistema Solar y que se encuentra a más de 7,5 billones de kilómetros del Sol. De la nube de Oort es de donde provienen algunos cometas que surcan nuestro Sistema Solar, aunque la mayoría lo hacen del cinturón de Kuiper. La Nube de Oort está tan lejos, que la Voyager 1 ( la sonda más lejana de la Tierra) no ha logrado alcanzarla aún en los 42 años que lleva surcando el espacio.

Resultado de imagen de nube de oort
Las galaxias.

Las galaxias.

La Vía Láctea.

La Vía Láctea es nuestra galaxia, una hermosa galaxia espiral barrada.

Resultado de imagen de wallpapers de la via lactea

El nombre “Vía Láctea” es debido a que si la observas desde la Tierra parece un gran camino de leche esparcido por todo el cielo.

La Vía Láctea se extiende 100.000 años luz y tiene más de 200.000 estrellas. La Vía Láctea gira igual que lo hace un remolino y tarda aproximadamente 220 millones de años en hacer una rotación.

La Vía Láctea, tiene dos pequeñas galaxias orbitando a su alrededor, Gran Nube de Magallanes y Pequeña Nube de Magallanes. Son posibles verlas como pequeños manchones blancos en el cielo, aunque solo se pueden ver desde el hemisferio sur y mejor en cielos muy oscuros.

Colisiones cósmicas de galaxias.

Hay muchas galaxias en el universo, son tan grandes y tienen tanta gravedad que se atraen las unas a las otras provocando así grandes colisiones, de hecho, hay astrónomos que afirman que dentro de miles de millones de años, Andrómeda (la galaxia más cercana a la nuestra) colisionara con la nuestra.

Resultado de imagen de colisiones de galaxias

Cuando se produce la colisión de dos galaxias, estas se juntan formando una masa tan grande que equivale a 100 billones de soles.

Cúmulos galácticos.

Como ya he dicho antes, las galaxias tienen tanta gravedad que se atraen mutuamente y por eso, también se pueden formar cúmulos de galaxias formados por pocas galaxias de aproximadamente una docena o por muchos miles de galaxias.

Resultado de imagen de cumulos de galaxias
Tránsito de Mercurio.

Tránsito de Mercurio.

Mañana, lunes 11 de noviembre, se podrá observar un gran evento astronómico en todo el planeta. Se trata de un pequeño eclipse en el que vemos pasar un planeta (en este caso Mercurio) pasando por delante del Sol. Comenzará a las 13h35m (hora peninsular) y durará hasta la puesta de Sol.

Resultado de imagen de transito de mercurio 2019 españa

¡Atención! No mirar directamente al Sol con los ojos desprotegidos a través del telescopio, para observar el evento son necesarios instrumentos como filtros solares. Si no tienes acceso a estos aparatos podrás disfrutar del fenómeno en vivo en cualquier red social, o por el contrario podrás verlo en un centro astronómico con grandes telescopios. Por desgracia, Mercurio es tan pequeño que tendrás que utilizar un telescopio para verlo por tu cuenta.

Este fenómeno solo ocurre 13 veces cada 100 años, la última vez que el planeta pasó por delante del Sol fue en 2016, no se podrá volver a ver hasta el 13 de noviembre del 2032. ¡No os lo perdáis!

Miscelánea sobre Júpiter.

Miscelánea sobre Júpiter.

¿Qué es Júpiter?

Júpiter, además de ser el planeta más grande del sistema solar, es el más brillante en el firmamento nocturno después de Venus y tiene un diámetro 11 veces más grande que la Tierra, debido al tamaño del planeta se le denomina como “gigante gaseoso”.

Júpiter es un planeta tan grande que con unos prismáticos podréis observar el planeta con sus cuatro principales satélites: Ío, Ganímedes, Calisto y Europa. Júpiter, aparte de sus cuatro principales lunas, tiene más de 67 lunas diferentes orbitando a su alrededor. Si os paráis a observar Júpiter detenidamente con un telescopio, podréis diferenciar las franjas naranjas y rojas que contiene este gran planeta.

¿Quién descubrió el planeta?

Esta gran esfera y sus cuatro lunas, fueron descubiertas por el famoso astrónomo Galileo Galilei en el año 1610 con su telescopio de 20 aumentos, que tiene una lente de 37mm. Galileo Galilei descubrió también La Vía Láctea y reveló la existencia de montañas y cráteres en la Luna.

La Gran Mancha Roja.

La Gran Mancha Roja, es una tormenta muy potente, de hecho, la más grande de Júpiter con 16.000 km de longitud, es 1´3 veces el tamaño de la Tierra. Gira cada 6 días terrestres.

Gran Mancha Roja

Es tan grande que se puede ver con un telescopio desde la tierra.

Esta tormenta tiene más de 300 años y contiene rayos de más de 1.000 metros de longitud.

youtube