Seleccionar página
Los astronautas Bob Behnken y Doug Hurley, abandonarán el 1 de agosto la ISS.

Los astronautas Bob Behnken y Doug Hurley, abandonarán el 1 de agosto la ISS.

Tras la exitosa misión de despegar en EEUU por primera vez desde hace 9 años, de acoplarse a la Estación Espacial Internacional y permanecer allí alrededor de 9 semanas, los astronautas Bob Behnken y Doug Hurley abandonarán la ISS el próximo sábado 1 de agosto y el 2 de ese mismo mes, aterrizarán en nuestro planeta.

Recordemos que en la misión Crew Dragon Demo-2, el 30 de mayo de este año, la Nasa junto a SpaceX mandaron su primer cohete tripulado al espacio tras no haber podido despegar el 27 de mayo debido a las malas condiciones meteorológicas. Bob Behnken y Doug Hurley estuvieron montados en la cápsula Crew Dragon, que estaba en el cohete Falcon 9. Después de haber despegado con éxito, esperamos al día siguiente hasta que llegaron a la Estación Espacial Internacional, cuando una vez allí, comenzaron a realizar el acoplamiento. Tras acoplarse, pasaron allí alrededor de 9 semanas, y este sábado 1 de agosto, se desacoplaran y realizarán el viaje de vuelta hacia nuestro planeta.

Durante el aterrizaje, la cápsula Crew Dragon con Bob Behnken y Doug Hurley, entrará a la Tierra el domingo 2 de agosto, y antes de la colisión con el agua del mar, se desplegará un paracaídas y la cápsula aterrizará en un barco preparado que estará allí esperando el regreso a la Tierra de Bob y Doug.

Simulación del aterrizaje.

Todo esto está mejor explicado en estas anteriores entradas mías acerca de esta misión: https://todoespacio.es/se-cancela-el-despegue-del-cohete-falcon-9/

https://todoespacio.es/bob-behnken-y-doug-hurley-consiguen-acoplarse-a-la-estacion-espacial-internacional/

Aquí está el estreno del directo que hará la Nasa en su canal de YouTube el sábado 1 de agosto:

Hoy, 30 de julio, despegará el rover “Perseverance” camino a Marte.

Hoy, 30 de julio, despegará el rover “Perseverance” camino a Marte.

Hoy es 30 de julio, día en el que la Nasa lanzará al espacio al rover Perseverance acoplado a un cohete Atlas V desde Cabo Cañaberal.

El rover Perseverance se dirigirá a Marte en un camino de 6 largos meses hasta aterrizar en el planeta Marte el 18 de febrero de 2021.

La misión se basa en llevar al rover a Marte y seguir buscando formas de vida microbianas, y después del último lanzamiento del rover Curiosity que se hizo hace 9 años, este es el rover más avanzado y grande que la Nasa envía al planeta rojo.

El rover, ya una vez aterrizado en el planeta, recorrerá un camino sobre la superficie del planeta hasta llegar al cráter Jezero, un cráter de un diámetro de unos 45 kilómetros que en el pasado tuvo un lago. Este cráter ha sido uno de los lugares de aterrizaje en Marte señalados en esta misión.

En esta misión, el rover Perseverance será el primero de la nueva generación de vehículos que aterrizarán en Marte, ya que a partir de ahora, los próximos vehículos en aterrizar en el planeta rojo serán de esta generación.

En su misión de buscar formas de vida, el vehículo Perseverance recogerá muestras de tierra y roca y las meterá en unas cápsulas que se quedarán en la superficie del planeta rojo para ser transladadas a la Tierra en un futuro.

También, Perseverance desplegará a Ingenuity, que es un helicóptero de 1,8 kg, muy parecido a un dron y realizará el primer vuelo propulsado en el planeta Marte.

Así es Ingenuity, el primer helicóptero de la NASA que volará en Marte

Cuando Perseverance esté a unos 11 km aproximadamente del suelo, la nave desplegará un paracaídas que ralentizará la velocidad del vehículo desde los 2.099 km/h hasta unos 320 km/h.

¡Corre a ver en directo el despegue del rover desde Cabo Cañaberal en el canal de YouTube de la Nasa!

8 Mejores objetos espaciales para ver a simple vista, con prismáticos o telescopio.

8 Mejores objetos espaciales para ver a simple vista, con prismáticos o telescopio.

Hay que tener en cuenta en qué momento del año se pueden observar algunos de los siguientes objetos, porque no todos son siempre visibles, así que si quieres observarlos deberías informarte antes de si son visibles en el momento en el que los vayas a ver.

1. La Luna.

La Luna es el satélite natural que nos orbita y se puede ver en todas las épocas del año excepto cuando está en Luna nueva. La distancia mínima que nos separa de la Luna es de 356.410 km, y la máxima de unos 406.700 km. Se puede ver a simple vista sin problema, incluso se pueden ver fácil y perfectamente sus manchas y cráteres.

Eclipse de Luna wallpaper | Misma foto del eclipse, pero en … | Flickr

Ya se puede empezar a ver más detalle en su superficie a través de unos prismáticos, como por ejemplo algunas manchas o cráteres que a simple vista no somos capaces de ver bien.

Aunque con un telescopio se vean más detalles que con unos prismáticos, no significa que tampoco merezca la pena disfrutar de la Luna a simple vista o con prismáticos.

2. Júpiter.

Ya comenzamos a observar planetas, y Júpiter es uno de los mejores para empezar a mirar estos cuerpos.

Júpiter, además de ser el planeta más grande de todo el Sistema Solar, es uno que brilla mucho en el firmamento, ya que este planeta tiene una magnitud aparente de -2,9 que es mucho, ya que el máximo que podemos llegar a ver a simple vista es una magnitud de 6.

A través de unos prismáticos se pueden llegar a apreciar algunas de sus lunas como pequeñas estrellas a los lados de Júpiter, aunque ya se nos dificulta ver algunas de las bandas del gigante, ya que para esto acudiremos al telescopio, que nos permitirá ver tenuemente varias franjas y diferenciar el color de estas respecto al del planeta.

Meteo, Astronomía, Fotografía: VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS ...
Vista aproximada de Júpiter a través de unos prismáticos.

3. Saturno.

También, aunque no parezca posible, se puede ver al famoso planeta anillado a través de instrumentos astronómicos.

Por unos prismáticos es bastante difícil poder diferenciar los anillos de Saturno rodeando el gran planeta, pero esto si es posible con un telescopio. Antes de explicártelo, déjame decirte que Saturno no brilla tanto como Júpiter en el firmamento ya que tiene una magnitud aparente de 0,24 pero igualmente se ve bastante brillante.

Por un telescopio se pueden llegar a apreciar en el planeta sus anillos rodeándole, y tal vez, el espacio que los separa de la gran esfera gaseosa.

En busca del señor de los anillos. Saturno. – Astrofanáticos
Vista aproximada de Saturno a través de un telescopio.

Observarlo es una bonita experiencia que no te puedes perder. 

4. La Vía Láctea.

Nuestra galaxia también se puede ver a simple vista desde cielos despejados y alejados de la contaminación lumínica.

Si la observas desde el lugar adecuado, se podrá ver como una nube con un tono blanquecino recorriendo el cielo, pero si te fijas bien, esa “nube” de color blanco, son en realidad montones de estrellas esparcidas por el firmamento nocturno.

Asombrosas imágenes de la Vía Láctea

No es necesario el uso de instrumentos astronómicos para ver la Vía Láctea, ya que a simple vista se pueden llegar a ver muchos detalles. En el hemisferio norte, junio y julio son los mejores meses para observar nuestra galaxia. En el hemisferio sur, abril está bien para empezar a observar la Vía Láctea.

Un dato curioso es que nuestro sistema solar se encuentra en el Brazo de Orión, un brazo espiral de nuestra gigantesca galaxia.

5. El Gran Cúmulo de Hércules.

Ya vemos objetos más profundos, pero no por ello se van a dejar de poder observar, como en este caso el Gran Cúmulo de Hércules.

El Gran Cúmulo de Hércules, es un cúmulo estelar globular que contiene cerca de unas 300.000 estrellas. (Un cúmulo estelar globular es un grupo de estrellas que se han atraído entre sí por su propia gravedad, hay dos tipos de cúmulos estelares: cúmulo globular y cúmulo abierto o galáctico) Se ubica en la constelación de Hércules, con una magnitud aparente de 5’8 y se encuentra a 22.180 años luz de distancia.

Se puede ver con prismáticos o telescopio fácilmente y se verá como una pequeña nube redonda que, si te das cuenta, son miles de estrellas juntas que le dan esta forma.

M13 – El gran cúmulo de Hércules – Asociación Astronómica ...
Vista aproximada del Gran Cúmulo de Hércules a través de un telescopio.

6. Andrómeda.

Andrómeda es nuestra galaxia más cercana, y es casi 60.000 años luz más grande que la nuestra. Se encuentra a unos 2,537 millones de años luz de distancia. Es visible a simple vista en cielos despejados y alejados de la contaminación lumínica y se ve como una mancha borrosa de color blanco no muy grande a simple vista en el cielo.

Ya con unos prismáticos se verán más detalles de esta gran galaxia y se notará en ella un poco más de brillo.

El Cielo de Esmalte | Astronomía y Astrofotografía popular desde ...
Vista aproximada de Andrómeda a través de unos prismáticos.

Si apuntamos a Andrómeda con un telescopio, podremos ver más estrellas en ella. Esta galaxia contiene sobre un billón de estrellas, aunque con un telescopio solo vamos a poder ver su parte interior, no la lograremos observar entera ya que ocupa más tamaño de lo que se puede ver con uno.

Lo que tiene de bueno esta galaxia es que es muy fácil de encontrar sabiendo que se encuentra en la constelación de Andrómeda y tiene una magnitud aparente de 3’4.

7. Las Pléyades.

Las Pléyades o también conocidas como las Siete Hermanas, es un grupo de estrellas de la constelación de Tauro que se encuentra a 444,2 años luz de distancia. Está formado de 500 a 1.000 estrellas y es posible ver a simple vista o incluso en cielos con contaminación lumínica ya que tiene una magnitud aparente de 1’6 y es muy fácil de encontrar.

Acumulación de fotos de cúmulos y otras cosas astronómi... en Taringa!

Estas estrellas son un cúmulo estelar abierto, y estas son sus 7 principales estrellas, de ahí que las conozcan como las Siete Hermanas.

Con unos prismáticos se pueden llegar a apreciar muchas estrellas que no son visibles a simple vista cuando observas las Pléyades, pero con un telescopio es posible llegar a ver un poco de nebulosidad rodeando las estrellas.

8.La Nebulosa de Orión.

Ya hablé de esta magnífica nebulosa de la constelación de Orión, y desde luego, es una de las más bonitas y fáciles para ver.

Se encuentra a 1.344 años luz de distancia y tiene una magnitud aparente de 4, lo que significa que se puede ver como una diminuta nube a simple vista, pero con unos prismáticos se puede ver la forma que tiene esta nebulosa y algunas estrellas en su interior.

Con un telescopio se puede llegar a apreciar que la estrella que está exactamente en su centro, realmente son 4, pero parece que es una sola estrella debido a que están situadas muy cerca las unas de las otras y son 2 estrellas dobles.

The Orion Nebula | Orion nebula, Orion, Nebula
Vista aproximada de la Nebulosa de Orión a través de un telescopio.

Es muy fácil de encontrar, ya que se ubica al sur del Cinturón de Orión, y sabiendo eso ya la puedes diferenciar de las demás estrellas.

C/2020 f3 Neowise, el cometa que se puede ver a simple vista.

C/2020 f3 Neowise, el cometa que se puede ver a simple vista.

El 27 de marzo de este año, el telescopio espacial (WISE) que fue lanzado a la órbita de la Tierra el 14 de diciembre de 2009, descubrió un cometa con una magnitud aparente de 17 (cuando se encontró), que orbitaba alrededor del Sol y ahora es el primer cometa que después de 7 años, mejor se puede ver a simple vista en el cielo.

¿Cuándo se descubrió el cometa y qué es?

El cometa Neowise es un cometa descubierto el 27 de marzo por el telescopio espacial WISE, de ahí su nombre.

Recordemos que un cometa es una bola de hielo que cruza el espacio y se aproxima al Sol con una órbita de forma elíptica, se calienta tanto que parte del hielo que estaba en él, se evapora formando una cola de gas, en este caso es tan grande que se puede ver desde la Tierra.

El cometa alcanzó su perihelio el 3 de julio (el perihelio es el punto más cercano al Sol del cometa) y alcanzó una magnitud aproximada de 0’9.

¿Cómo y cuándo ver el cometa?

El cometa es visible solo desde el hemisferio norte hasta finales de julio, ya que desde el hemisferio sur es prácticamente imposible observarlo hasta dicha fecha.

Se recomienda ver el cometa al amanecer antes de que salga el Sol y aunque se pueda ver a simple vista, se ve mejor con algún instrumento astronómico como unos prismáticos o algún telescopio si es necesario.

Cómo y cuándo se puede observar el cometa Neowise desde la Tierra

El cometa se puede ver a lo largo de todo el mes de julio, aunque las mejores fechas para observarlo son desde el pasado 7 de julio hasta el 15 del mismo mes.

Imagen del Cometa C/2020 F3 (NEOWISE) tomada desde Ullastret ...
Imagen real del cometa.

Aún estás a tiempo para observar el cometa, pero si no tienes la posibilidad de verlo al amanecer, no te preocupes, porque a partir del 14 de julio se va a poder ver al atardecer, y aunque sea hasta el 15 de julio cuando mejor se ve con magnitud 2, a finales de julio va a poder observarse en todo el mundo con magnitud 4.

youtube