Seleccionar página
La NASA pierde el control del Hubble.

La NASA pierde el control del Hubble.

El telescopio espacial Hubble, el telescopio tan increíble del que ya hemos hablado tiene problemas, si quieres saber más del Hubble mira esta entrada: https://todoespacio.es/5-increibles-imagenes-del-telescopio-espacial-hubble/

El domingo 13, el ordenador encargado de coordinar la órbita del telescopio Hubble paró repentinamente, y la NASA no pudo volver a acceder de nuevo a una memoria de recambio que tiene el telescopio, dando lugar a un gran problema.

El telescopio Hubble, en sus 30 años alrededor de la Tierra, ha tomado centenares de fotografías que nos han dado un empujón en el avance de la astronomía, y sin él, dejaremos de ver el universo con otros ojos.

“Una rosa hecha de galaxias” Imagen del Hubble de una colisión galáctica.

El telescopio se está adentrando cada vez en el espacio sin rumbo, y la NASA intenta averiguar cuál es el problema de todo esto, y si el problema se encuentra en su software o hardware, aún no se sabe. Lo único que sabemos es que la NASA lo está dando todo para intentar salvar al Hubble y poder continuar descubriendo todo aquello que nos oculta el cosmos.

Dentro de poco, el Hubble no será uno de los pocos telescopios espaciales alrededor de la Tierra, sino que enormes telescopios como el reciente hablado James Webb será el que nos desvelará más importantes acontecimientos del universo. Aquí está la entrada en la que hablamos del James Webb: https://todoespacio.es/james-webb-el-telescopio-espacial-que-cambiara-la-forma-de-ver-el-universo/

Ahora, todos desean poder traer de vuelta al Hubble y que todo salga bien.

El origen y futuro de las lunas de Marte.

El origen y futuro de las lunas de Marte.

Como ya algunos saben, Marte consta de dos pequeñas e irregulares lunas orbitándole a su alrededor. Estas dos pequeñas rocas son Phobos y Deimos, Phobos es el más grande y cercano a Marte, y Deimos el más pequeño y lejano, pero antes de listar todas sus increíbles características, dejarme explicar el origen de estos pequeños satélites.

Agosto de 1877, Asaph Hall, astrónomo estadounidense, descubre los dos pequeños compañeros de Marte, pero hasta hace poco no se conocían sus orígenes. Debió de ser una tarea muy complicada para Asaph Hall el hecho de descubrir las lunas de Marte, porque Phobos tiene 11,267 km de radio y Deimos 6,2 km. Haber conseguido observarlos a aproximadamente unos 55 millones de km con un telescopio tan antiguo tiene su mérito.

Asaph Hall

La teoría más aceptada sobre el origen de estas pequeñas lunas es la siguiente: Entre Marte y Júpiter se encuentra un gran cinturón de asteroides, por lo que la enorme gravedad de Júpiter envió hacia la órbita marciana pequeños asteroides, pero dos de ellos fueron atrapados por la gravedad de Marte, dando resultado a Phobos y Deimos orbitando a su alrededor.

Pero hay un problema. Phobos, su luna más cercana, se acerca 1,8 metros cada cien años a Marte, abriendo las puertas a dos posibilidades en un futuro. Phobos podrá colisionar con Marte acabando con todo lo que haya en él, o bien, la gravedad de Marte podría destrozar en fragmentos a su luna antes de caer, formando así un gran anillo a su alrededor en 50 millones de años. Por el contrario, Deimos se aleja cada vez más de Marte, por lo que no es raro de esperar que en el futuro deje de ser su luna.

Deimos
Phobos
7 Fenómenos espaciales para ver este verano.

7 Fenómenos espaciales para ver este verano.

Este verano va a estar repleto de fenómenos espaciales de los que podremos estar agradecidos de haberlos visto desde nuestro planeta. En esta entrada hablamos de los mejores eventos astronómicos que van a suceder este verano y comentaremos algo de información acerca de cada fenómeno.

1. Superluna de fresa. (24 de junio)

Desgraciadamente, este evento ya ha ocurrido, pero se incluye porque ha sido un gran acontecimiento de este verano.

Este evento se trata de un eclipse de luna en la que se vuelve de un color sutilmente más rosa o rojizo, pero no por esto se le llama luna de “fresa”. Este eclipse recibe ese nombre debido a que, en esta época del año, las antiguas tribus del noreste de américa del norte cosechaban sus fresas y era cuando antes maduraban.

También se llama “Superluna” porque la Luna se encuentra en el punto más cercano de su órbita alrededor de la Tierra, y a eso se le llama perigeo.

2. Saturno en conjunción con la Luna. (27 de junio)

A altas horas de esta madrugada podremos ver la conjunción de Saturno y la Luna, desde que aparecen en el horizonte hasta el amanecer, cuando la luz del Sol será lo suficientemente potente como para quitarnos la posibilidad de continuar disfrutando de la conjunción.

3. Júpiter en conjunción con la Luna. (29 de junio)

En tres días será 29 de junio, cuando se producirá otra conjunción con la Luna tras la de Saturno dos días antes, lo único que esta vez, Júpiter será el que se acerque a nuestro satélite natural. También se producirá desde la madrugada hasta el amanecer.

4. Saturno en oposición. (2 de agosto)

El 2 de agosto, Saturno estará en oposición con la Tierra, lo que significa que estará en su punto más cercano a nosotros.

Esto nos permitirá disfrutar más de sus vistas ya que se verá con más tamaño en el cielo nocturno.

5. Perseidas. (12 y 13 de agosto)

Ya hemos hablado alguna vez de la lluvia de estrellas de las Perseidas, para quien no haya visto la entrada, aquí dejo su enlace: https://todoespacio.es/perseidas-2020/

En la noche del 12 de agosto, será la tasa máxima de estrellas fugaces que podrán ser observadas, pudiendo llegar a 100 meteoros por hora.

6. Júpiter en oposición. (20 de agosto)

Desde luego, este día va a ser uno de los mejores para los astrónomos y aficionados, ya que Júpiter se va a acercar en su máximo punto a nosotros.

Eso nos va a permitir ver con más claridad a través de un telescopio sus franjas y zonas, sus misteriosas lunas e incluso a lo mejor podremos ver su gran mancha roja.

7. Neptuno en oposición. (14 de septiembre)

El 14 de septiembre vamos a poder ver a Neptuno en su punto más cercano a la Tierra, aunque no lograremos ver muchos detalles sin el uso de instrumentos avanzados para la astronomía, ya que su larga distancia nos dificulta bastante ver detalles importantes.

Este verano va a estar lleno de más eventos importantes además de los que ya hemos visto hoy. ¡Esperemos no perdernos ninguno!

El problema de la contaminación lumínica.

El problema de la contaminación lumínica.

La contaminación lumínica es un tipo de contaminación que cada vez afecta más a los astrónomos y gente aficionada que sale a ver las estrellas.

Este tipo de contaminación se produce normalmente en ciudades o cerca de ellas en las que se produce mucha luz de los hogares y calles, de tal manera que el brillo que emiten esas luces, en vez de reflejarse en el suelo se emite hacia el cielo, de forma que parece que se vuelve de un color más amarillento y nos impide la visibilidad de las estrellas.

Este es un ejemplo de contaminación lumínica:

En esta imagen podemos ver como se ha formado una especie de nube gigante de color amarillo por encima de la ciudad.

Este problema molesta a los astrónomos, por eso es recomendable abandonar la ciudad e irse lejos a la hora de salir a observar el firmamento. Esta página web llamada “Light pollution map” puede ayudar cuando buscamos lugares con baja contaminación lumínica: https://www.lightpollutionmap.info/#zoom=1.91&lat=27.2399&lon=0.0000&layers=B0FFFFFFTFFFFFFFFFF

Por ejemplo, en la siguiente imagen vemos que nivel de contaminación lumínica hay en distintas ciudades:

El aumento de contaminación lumínica sube cada vez más y en todo el mundo. Se están fabricando ayudas para los aficionados a la astronomía que tienen telescopios, ya que existen unos filtros para quitar gran parte de contaminación lumínica, que vienen muy bien para cuando vas a hacer astrofotografía desde una ciudad.

Este es el aumento de contaminación lumínica en el mundo entero.

No solo es molesta para la observación espacial, sino que la contaminación lumínica también puede provocar grandes problemas de salud como estrés, alteraciones del sueño, fatiga…

James Webb, el telescopio espacial que cambiará la forma de ver el universo.

James Webb, el telescopio espacial que cambiará la forma de ver el universo.

Sin duda, los telescopios espaciales nos han permitido avanzar mucho en la observación astronómica, evitándonos la turbulencia atmosférica y la contaminación lumínica a la hora de observar más allá de nuestro Sistema Solar.

Antes de explicar más a fondo lo que es un telescopio espacial, aquí hay un enlace directo hacia una anterior entrada en la que explico este tema y en la que podréis echarles un vistazo a 5 increíbles imágenes tomadas por el telescopio Hubble a lo largo de todos los años que lleva en órbita: https://todoespacio.es/5-increibles-imagenes-del-telescopio-espacial-hubble/

Cambiando de tema, el telescopio James Webb va a ser un enorme telescopio de la NASA del que se tiene pensado mandar al espacio el 31 de octubre si todo sale como lo previsto.

El James Webb va a ser el telescopio espacial más grande hasta el momento trasladado al espacio con una altura de casi 8 metros, superando al Hubble, que posee un diámetro del espejo de 2’4 metros. En esta imagen podemos observarlo.

El telescopio Hubble está a 593 kilómetros de distancia de la Tierra, pero el James Webb estará a 1’5 millones de kilómetros.

El nuevo telescopio investigará sobre otros exoplanetas y estudiará el agujero negro supermasivo que tiene la galaxia Centaurus A activo. A demás de todo esto, el telescopio nos ofrecerá imágenes del universo con mejor calidad que el Hubble, así que no es raro imaginar que van a ser impresionantes sabiendo que las fotografías del Hubble ya lo son.

Este telescopio, sin duda, va a ser el que cambie nuestra forma de ver más allá de la Tierra.

youtube