Seleccionar página
Cómo ver C/2022 E3 (ZTF), el primer cometa visible a simple vista del 2023

Cómo ver C/2022 E3 (ZTF), el primer cometa visible a simple vista del 2023

Hace ya casi 3 años desde la aparición del cometa Neowise en nuestros cielos en 2020, y fue sin duda uno de los eventos astronómicos más especiales de ese año (https://todoespacio.es/c-2020-f3-neowise-el-cometa-que-se-puede-ver-a-simple-vista/)

Este 2023 nos trae la oportunidad de disfrutar de otro nuevo cometa visible a simple vista, y aquí os vamos a contar cómo podréis verlo.

¿Qué es este cometa?

C/2022 E3 (ZTF) es un cometa que se acerca a nuestro planeta una vez cada 50.000 años, es decir, la última vez que se vio en el cielo fue en pleno Paleolítico.

Es normal preguntarse por qué los cometas tienen unos nombres tan peculiares, así que os explico el motivo del nombre de este cometa:

C/2022 E3 (ZTF)

C: La letra C en su nombre nos indica que es un cometa no periódico, es decir, tiene una órbita elíptica calculada.

2022: Indica el año de descubrimiento del cometa.

E: Las letras en esta posición, según su orden, indican en que parte del mes (en este caso marzo) se ha descubierto este cometa. La letra E indica que este cometa se ha descubierto la primera quincena de ese mes.

3: Indica que este es el tercer cometa que se ha descubierto en la primera quincena de marzo.

ZTF: Siglas del nombre del observatorio o asociación que ha descubierto el cometa (Zwicky Transient Facility)

¿Cuándo se podrá ver?

C/2022 E3 (ZTF) ya es visible, aunque cuando mejor se verá será a finales de enero y a principios de febrero.

El perigeo del cometa (su punto más cercano a la Tierra) se producirá entre el 1 y el 2 de febrero, pasando a tan solo 40 millones de kilómetros (0,28 UA).

¿Cómo encontrarlo en el cielo?

A partir del 23 de enero, el cometa comenzará a entrar en la constelación de Draco. Cerca del 26 de enero la abandonará, acercándose a la Osa Menor. Por último, el cometa seguirá su órbita hasta llegar a la constelación de la Jirafa a principios de febrero.

¿Qué se podrá ver?

Se cree que el cometa llegará a tener aproximadamente una magnitud de 5, y al verlo a simple vista en cielos oscuros se logrará distinguir una pequeña estrella borrosa.

Si lo que se busca es una observación más detallada del cometa, se recomienda utilizar instrumentos astronómicos como prismáticos o algún telescopio básico, lo que nos permitirá diferenciar sus dos colas (Una de polvo más ancha y corta y otra de iones más larga y tenue).

Si queréis conocer más cosas sobre C/2022 E3 (ZTF), aquí tenéis el enlace a mi vídeo de este cometa en mi canal:

Esperemos tener suerte y poder disfrutar de este evento que no volverá a pasar hasta dentro de 50.000 años.

Misiones Artemis de la NASA para volver a enviar humanos a la Luna

Misiones Artemis de la NASA para volver a enviar humanos a la Luna

La última vez que un humano estuvo en la superficie lunar fue en el Apollo 17, hace 50 años, y por eso la NASA quiere volver a mandar humanos a nuestro satélite, y no hay mejor forma que con Artemis.

El programa Artemis de la NASA tiene como objetivo llevar humanos a nuestro satélite y a otros planetas, entre ellos Marte. La primera misión de este programa, Artemis I, ha sido retrasada varias veces debido a algunos problemas técnicos producidos, así que la han aplazado para el miércoles 16 de noviembre.

Artemis I no es tripulada, porque con esta primera misión sólo se quiere demostrar que todo funciona correctamente. Tanto la nave Orión, que es donde estarán los tripulantes de futuras misiones, como el SLS, que es el cohete más potente jamás construido y que propulsará esta nave.

Cuando el SLS despegue, dará una vuelta alrededor de la Tierra y se separará de Orión, enviándolo directamente a la Luna. Una vez allí, Orión soltará 10 pequeños satélites que estudiarán el hielo lunar y pequeños asteroides próximos a la Tierra, incluso podrán detectar agua en la delgadísima atmósfera de la Luna.

Cabe decir que en Artemis I no se llegará a alunizar, y la misión durará entre 26 y 42 días, dependiendo en cómo vaya saliendo todo. En la nave Orión se han colocado unos maniquíes con sensores de radiación para analizar cómo son las condiciones en la nave.

Aquí os dejo el enlace del directo de la NASA donde se emitirá el despegue de Artemis I el miércoles 16 de noviembre:

La primera misión tripulada del programa Artemis es Artemis II, que está planeada para el 2024. En esta misión se enviarán a la primera mujer y al primer hombre de color al polo sur de la Luna, que es donde hay hielo y es donde asentarán bases.

Otro de los motivos por los que queremos volver a la Luna es porque si queremos ir a Marte tendremos que despegar desde nuestro satélite. Al despegar los cohetes tripulados hacia Marte desde la Luna gastamos mucho menos combustible, ya que hay mucha menos gravedad.

Tengo un vídeo en mi canal explicando detalladamente la misión Artemis I, así que si quieres informarte más no dudes en visitar mi vídeo:

Nuestra futura colisión con Andrómeda

Nuestra futura colisión con Andrómeda

Todos hemos oído hablar de la galaxia de Andrómeda alguna vez, de hecho, ya hemos hablado de ella numerosas veces en otras entradas.

Además de nuestra galaxia vecina, es de las más grandes de nuestro vecindario local y la más próxima a nosotros. Está tan cerca nuestra que es hasta visible en el cielo nocturno a simple vista sin ayuda de ningún tipo de instrumento astronómico, claro que al utilizar alguno podemos disfrutar mejor de ella.

Su escasa distancia hasta nosotros hace que nuestra galaxia, la Vía Láctea, y Andrómeda, se estén atrayendo gravitacionalmente cada vez más rápido. Se están atrayendo mutuamente a 111 km/s, aunque a esta velocidad tardarán entre 4.000 y 4.500 millones de años en chocar.

Cuando choquen, no sufriremos ningún daño, ya que, gracias a las grandes distancias entre astros, hay muy pocas probabilidades de que una estrella impacte con nuestro Sol durante la colisión galáctica. Si se produce esa pequeñísima posibilidad en la que, aunque no choque con nosotros, una estrella pasase muy cerca de la nuestra, podría hacer que, en el mejor de los casos aumenten mucho las temperaturas de los planetas, podría desviar la órbita de algún planeta de nuestro Sistema Solar, e incluso podría desviar el Sistema Solar entero, aunque la probabilidad de que ocurra esto es prácticamente nula.

Sabiendo esto, podemos dejar de preocuparnos por los futuros habitantes de la Tierra, ya que no notarán nada más allá de que en el cielo se dejarán de ver la Vía Láctea y Andrómeda, sino que verán estas dos fusionadas en una sola galaxia, a la cual los científicos han nombrado como Lactómeda. Obviamente, al producirse esto las estrellas de nuestra galaxia que ya vemos cambiarán de posición, aunque también aparecerán nuevas estrellas de Andrómeda en el firmamento.

Una cosa muy curiosa que sucederá en nuestros cielos es que, la galaxia del Triángulo, otra de nuestras galaxias vecinas, aunque no tan grande, quedará orbitando Lactómeda como una galaxia satélite, así que será también visible a simple vista en el cielo nocturno.

Si quieres saber muchos otros datos interesantes sobre esta gran colisión galáctica, puedes ver mi nuevo vídeo del canal tratando este tema:

Perseidas 2022

Perseidas 2022

Otro año más y podemos seguir disfrutando de esta maravillosa lluvia de estrellas, las Perseidas. Si quieres obtener más información te recomiendo visitar mi anterior entrada sobre este fenómeno astronómico: https://todoespacio.es/perseidas-2021/

Este año tenemos la mala suerte de que la noche en la que podremos alcanzar a ver más cantidad de meteoros por hora (más de 100 meteoros/h) habrá Luna casi llena, lo que dificultará la observación. Esta noche será entre el 12 y el 13 de agosto, como en otros años.

Las Perseidas se empezaron a poder ver el 16 de julio, pero se podrán seguir contemplando en el cielo nocturno hasta el día 24 de agosto.

Este año no es distinto a los demás, así que ya es hora de disfrutar del increíble rastro del cometa Swift-Tuttle.

Podemos ver el pasado al mirar las estrellas

Podemos ver el pasado al mirar las estrellas

¿Qué vemos cuando miramos el cielo nocturno o el sol de nuestro sistema solar? Vemos luz, y para que podamos ver cualquier objeto, este debe reflejar luz o emitirla por él mismo. El sol emite luz y la luna refleja la luz del sol, hasta aquí es muy sencillo.

Cuando miramos a las estrellas y planetas desde la tierra, lo que vemos es luz y este dato implica dos preguntas más, ¿A qué distancia está el origen de esa fuente de luz? Y ¿Cuánto tiempo tarda en recorrer dicho trayecto?

Para poder calcular estos datos necesitamos la distancia entre dos puntos más la velocidad de la luz. Solemos decir que la luz viaja a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo, aunque para ser más exactos no llega a dicha cifra. La variable que determina la velocidad de la luz es el medio en el que viaja, por ejemplo, a través del espacio la luz viaja a su máxima velocidad que es exactamente de 299.792,458 k/s, a través del aire terrestre viaja a 299.708 k/s, como vemos existe una pequeña diferencia.

Entonces, ¿Cómo es posible que veamos el pasado de una estrella, planeta o incluso galaxia? Vamos a ver un vídeo en el que intentaré explicarlo de una manera visual.

Si hemos entendido el vídeo podemos deducir que, por ejemplo, si el sol desapareciese de repente, seguiríamos viendo su luz durante 8 minutos y 20 segundos hasta que nos quedásemos en total oscuridad. Esto nos hace deducir que en el minuto 8 exactamente de este teórico suceso, la imagen del sol que estamos viendo es una imagen del pasado, ya que en ese preciso instante, hace ya 8 minutos que el sol desapareció y por lo tanto, de poder estar en el mismísimo sol en ese minuto 8 no podríamos verlo, pero desde la tierra sí.

Sabemos que el sol se encuentra a 150 millones de kilómetros de la tierra, conociendo la distancia y la velocidad a la que viaja la luz a través del espacio podemos hacer el siguiente cálculo:

Velocidad de la luz + distancia = tiempo recorrido por la luz.

Ya sabemos que el momento real en el que se encuentra una estrella, planeta o galaxia depende de la distancia a la que se encuentra, por lo que también podemos deducir que estamos viendo imágenes que ya han ocurrido o incluso que podemos estar viendo, por ejemplo, imágenes de estrellas que ya han desaparecido.

Ahora démosle la vuelta a la situación, supongamos que existe otro planeta con vida inteligente y una tecnología capaz de observar con un detalle lo suficientemente alto para ver lo que ocurre en la tierra, y que se encuentra a aproximadamente a una distancia de 65 millones de años luz. Por lo que ya hemos explicado no podrían observar la tierra en tiempo real, en realidad verían nuestro pasado, concretamente a esa distancia estarían observando la tierra poblada de dinosaurios.

Todo esto son datos muy curiosos, pero no por ello observar el espacio deja de ser una puerta al pasado y oportunidades para el futuro con las herramientas que tenemos a nuestro alcance en el presente.

youtube