Seleccionar página
Obtienen la primera imagen del agujero negro de nuestra galaxia

Obtienen la primera imagen del agujero negro de nuestra galaxia

Hasta la fecha, la existencia de un agujero negro en el centro de nuestra galaxia (la vía láctea) eran teorías y sospechas.

Debido a su gran distancia unos 26.000 años luz, su tamaño (relativamente pequeño en comparación a otros) y su ubicación, hasta ahora ha sido imposible poder obtener una imagen de dicho objeto. La mayor sospecha era la observación de estrellas que orbitaban alrededor de un objeto invisible pero enorme. Hoy ya tenemos la evidencia de que el agujero negro bautizado como Sagittarius A, realmente existe.

Crédito: Space.com

Lo que vemos en realidad no es el agujero en sí, ya que no puede emitir luz, el gas y el polvo atrapados a su alrededor en son tan compactos que a menudo se calientan a miles de millones de grados incluso antes de tragarlos, lo que hace que los objetos brillen intensamente. Por lo tanto, podemos decir que lo que vemos es la luz desviada por la poderosa gravedad del agujero negro, que es cuatro millones de veces más masivo que nuestro Sol.

THE (Event Horizon Telescope), la organización responsable de esta imagen, es una organización multinacional que consiguió capturar la primera imagen de un agujero negro en 2019 en el centro de la galaxia Messier 87 a 55 millones de años luz, que a pesar de estar mucho más lejos que Sagittarius A tiene una posición más fija.

Para tomar la imagen de Sagittarius A, la organización THE organización ha necesitado la cantidad de ocho observatorios de radio repartidos por todo el mundo y trabajando a la vez para formar un solo telescopio virtual del tamaño de la tierra. Uno de esos observatorios se encuentra en España.

Crédito: ESO/M. Kornmesser

¿Cómo funciona un radiotelescopio?

Crédito de la imagen: Peter Rejcek

Un radiotelescopio es una enorme antena circular que capta ondas de radio emitidas por fuentes de radio astronómicas.

A diferencia de un telescopio óptico puede detectar gas invisible a nuestros ojos y pueden estudiar zonas que con un telescopio óptico sería imposible, además, se pueden utilizar de día incluso con cielo nublado.

La resolución de un telescopio óptico es mucho mayor que un radiotelescopio, pero la ventaja de un radiotelescopio es que se pueden utilizar conectado con otros y así obtener resultados con mayor resolución, esta unión se conoce como interferómetro. La resolución de un interferómetro no depende del diámetro de cada radiotelescopio, sino de la separación entre ellos, y es por esto que el EHT ha conseguido un interferómetro del tamaño del planeta tierra.

Ver un objeto que está detrás de una estrella

Ver un objeto que está detrás de una estrella

Para explicar esto nos remontamos a la famosa teoría de la relatividad de Albert Einstein. Esta teoría también es una teoría de la gravitación y dice que el espacio tiempo se curva debido a la presencia de masa y energía, como representa la siguiente imagen por supuesto de forma teórica.

Imaginemos el espacio como una malla lineal a la que le afecta el «peso» de un cuerpo según su masa por causa de su gravedad.

Todo cuerpo en el espacio con una considerable masa es susceptible de atraer otros cuerpos con menor masa.

La luz está formada por fotones, unas partículas fundamentales que son pura energía, por lo tanto están en constante movimiento y forman la luz que emiten las estrellas independientemente de su distancia.

Cuando vemos la luz proveniente de un planeta, estrella, etc. Es posible que no estemos mirando exactamente el lugar exacto donde se encuentra en realidad, ya que el sol, por ejemplo, puede estar desviando esa fuente de luz hacia él desviando también la línea visual real de dicho objeto.

Este fenómeno recibe el nombre de deflexión de la luz.

Pero algo no cuadra en todo esto, porque hemos dicho que el sol puede atraer otros cuerpos con menor masa, sin embargo los fotones son partículas sin masa, entonces, ¿Cómo es posible esto?

En realidad, no es la luz la que es atraída por el sol como parece verse en el ejemplo. Aunque no lo parezca, la luz viaja en línea recta a través de un espacio (una malla) que sí es atraída y curvada por la gravedad del sol.

A los objetos capaces de provocar una deflexión perceptible de la luz se les llama «lentes gravitacionales».

Si el objeto que se observa está muy lejos, al pasar por muchos objetos que pueden curvar su línea visual, como planetas estrellas o incluso galaxias, se pueden producir efectos visuales como que se vea doble o incluso cuádruple.

Un ejemplo es la famosa «Cruz de Einstein», que como vemos en la imagen, muestra una supernova (la explosión de una estrella) que se ve cuatro veces debido a este efecto.


Imagen recogida por el telescopio espacial Hubble.
youtube