Este 2023 nos trae la oportunidad de disfrutar de otro nuevo cometa visible a simple vista, y aquí os vamos a contar cómo podréis verlo.
¿Qué es este cometa?
C/2022 E3 (ZTF) es un cometa que se acerca a nuestro planeta una vez cada 50.000 años, es decir, la última vez que se vio en el cielo fue en pleno Paleolítico.
Es normal preguntarse por qué los cometas tienen unos nombres tan peculiares, así que os explico el motivo del nombre de este cometa:
C/2022 E3 (ZTF)
C: La letra C en su nombre nos indica que es un cometa no periódico, es decir, tiene una órbita elíptica calculada.
2022: Indica el año de descubrimiento del cometa.
E: Las letras en esta posición, según su orden, indican en que parte del mes (en este caso marzo) se ha descubierto este cometa. La letra E indica que este cometa se ha descubierto la primera quincena de ese mes.
3: Indica que este es el tercer cometa que se ha descubierto en la primera quincena de marzo.
ZTF: Siglas del nombre del observatorio o asociación que ha descubierto el cometa (Zwicky Transient Facility)
¿Cuándo se podrá ver?
C/2022 E3 (ZTF) ya es visible, aunque cuando mejor se verá será a finales de enero y a principios de febrero.
El perigeo del cometa (su punto más cercano a la Tierra) se producirá entre el 1 y el 2 de febrero, pasando a tan solo 40 millones de kilómetros (0,28 UA).
¿Cómo encontrarlo en el cielo?
A partir del 23 de enero, el cometa comenzará a entrar en la constelación de Draco. Cerca del 26 de enero la abandonará, acercándose a la Osa Menor. Por último, el cometa seguirá su órbita hasta llegar a la constelación de la Jirafa a principios de febrero.
¿Qué se podrá ver?
Se cree que el cometa llegará a tener aproximadamente una magnitud de 5, y al verlo a simple vista en cielos oscuros se logrará distinguir una pequeña estrella borrosa.
Si lo que se busca es una observación más detallada del cometa, se recomienda utilizar instrumentos astronómicos como prismáticos o algún telescopio básico, lo que nos permitirá diferenciar sus dos colas (Una de polvo más ancha y corta y otra de iones más larga y tenue).
Si queréis conocer más cosas sobre C/2022 E3 (ZTF), aquí tenéis el enlace a mi vídeo de este cometa en mi canal:
Esperemos tener suerte y poder disfrutar de este evento que no volverá a pasar hasta dentro de 50.000 años.
Todos hemos oído hablar de la galaxia de Andrómeda alguna vez, de hecho, ya hemos hablado de ella numerosas veces en otras entradas.
Además de nuestra galaxia vecina, es de las más grandes de nuestro vecindario local y la más próxima a nosotros. Está tan cerca nuestra que es hasta visible en el cielo nocturno a simple vista sin ayuda de ningún tipo de instrumento astronómico, claro que al utilizar alguno podemos disfrutar mejor de ella.
Su escasa distancia hasta nosotros hace que nuestra galaxia, la Vía Láctea, y Andrómeda, se estén atrayendo gravitacionalmente cada vez más rápido. Se están atrayendo mutuamente a 111 km/s, aunque a esta velocidad tardarán entre 4.000 y 4.500 millones de años en chocar.
Cuando choquen, no sufriremos ningún daño, ya que, gracias a las grandes distancias entre astros, hay muy pocas probabilidades de que una estrella impacte con nuestro Sol durante la colisión galáctica. Si se produce esa pequeñísima posibilidad en la que, aunque no choque con nosotros, una estrella pasase muy cerca de la nuestra, podría hacer que, en el mejor de los casos aumenten mucho las temperaturas de los planetas, podría desviar la órbita de algún planeta de nuestro Sistema Solar, e incluso podría desviar el Sistema Solar entero, aunque la probabilidad de que ocurra esto es prácticamente nula.
Sabiendo esto, podemos dejar de preocuparnos por los futuros habitantes de la Tierra, ya que no notarán nada más allá de que en el cielo se dejarán de ver la Vía Láctea y Andrómeda, sino que verán estas dos fusionadas en una sola galaxia, a la cual los científicos han nombrado como Lactómeda. Obviamente, al producirse esto las estrellas de nuestra galaxia que ya vemos cambiarán de posición, aunque también aparecerán nuevas estrellas de Andrómeda en el firmamento.
Una cosa muy curiosa que sucederá en nuestros cielos es que, la galaxia del Triángulo, otra de nuestras galaxias vecinas, aunque no tan grande, quedará orbitando Lactómeda como una galaxia satélite, así que será también visible a simple vista en el cielo nocturno.
Si quieres saber muchos otros datos interesantes sobre esta gran colisión galáctica, puedes ver mi nuevo vídeo del canal tratando este tema:
Otro año más y podemos seguir disfrutando de esta maravillosa lluvia de estrellas, las Perseidas. Si quieres obtener más información te recomiendo visitar mi anterior entrada sobre este fenómeno astronómico: https://todoespacio.es/perseidas-2021/
Este año tenemos la mala suerte de que la noche en la que podremos alcanzar a ver más cantidad de meteoros por hora (más de 100 meteoros/h) habrá Luna casi llena, lo que dificultará la observación. Esta noche será entre el 12 y el 13 de agosto, como en otros años.
Las Perseidas se empezaron a poder ver el 16 de julio, pero se podrán seguir contemplando en el cielo nocturno hasta el día 24 de agosto.
Este año no es distinto a los demás, así que ya es hora de disfrutar del increíble rastro del cometa Swift-Tuttle.
Comenzamos el 2022 con una magnífica lluvia de estrellas, las Cuadrántidas.
Esta lluvia de estrellas lleva siendo visible desde el 28 de diciembre y se podrá seguir disfrutando hasta el 12 de enero, siendo en la noche entre el 3 y 4 de enero cuando se produce la tasa máxima de estrellas fugaces.
Las Cuadrántidas son visibles desde el hemisferio norte, pero a penas son visibles desde el hemisferio sur, ya que la constelación de Boyero es visible al amanecer, cuando la luz del Sol impide observarla en este hemisferio. (Boyero es la constelación en la cual se ubica el radiante, punto del cual parecen «salir» los meteoros).
La tasa de meteoros visibles será de más de 100 meteoros/h, un verdadero espectáculo.
Se cree que el origen de esta lluvia de estrellas es en el cometa C/1490 Y1. Su núcleo se ha reducido hasta dejar de ser visible, lo que dio como resultado al asteroide 2003 EH1. Cuando la órbita de la Tierra se junta con el rastro de polvo de este asteroide, las pequeñas partículas de polvo caen a la Tierra a grandes velocidades, y al desintegrarse en la atmósfera, crean la tan famosa cola a la que llamamos estrella fugaz.
Antes de salir a disfrutar del evento, hay que tener en cuenta que para tener una mejor vista de la lluvia de estrellas y para poder ver incluso los meteoros más débiles, hay que ir a un lugar alejado de la contaminación lumínica. Si quieres conocer más a fondo lo que es la contaminación lumínica te recomiendo visitar una anterior entrada que hice respecto a este tema: https://todoespacio.es/el-problema-de-la-contaminacion-luminica/.
Como dato curioso a tener en cuenta, el nombre de Cuadrántidas se debe a que el radiante de esta lluvia de estrellas se producía en una constelación llamada Quadrans Muralis.
Esta constelación estaba formada por estrellas de bajo brillo, por lo que quedó obsoleta.
Si no vas a poder observar las Cuadrántidas, en YouTube podrás encontrar directos de la lluvia de estrellas, donde tienen cámaras instaladas enfocando el cielo para captar los meteoros.
Ya sabiendo todo esto, ¡es hora de disfrutar del evento!
Este año, al igual que el anterior, podremos disfrutar de una de las mejores lluvias de estrellas que hay. Hablamos de las Perseidas, de las que ya hice una entrada al respecto el año pasado con el motivo de que son espectaculares, por eso, hoy te voy a guiar y dar consejos para poder disfrutar de este evento.
Como ya sabemos, las lluvias de estrellas se producen cuando pequeños fragmentos milimétricos de roca penetran en la atmósfera terrestre a miles de kilómetros por hora y se desintegran, formando así una larga cola caliente visible durante pocos segundos.
En este caso, las partículas que entran en la atmósfera durante las Perseidas provienen del cometa Swift Tuttle, pero si queréis saber más sobre las Perseidas podéis entrar a mi anterior entrada sobre este tema que hice hace un año.
Este año se pueden ver desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, pero la mejor noche para verlas es en la madrugada entre el 12 y 13 de agosto, y se podrán ver más de 100 meteoros por hora.
Es muy importante tener en cuenta la contaminación lumínica cuando vamos a ver el cielo nocturno, (entrada en la que hablo sobre la contaminación lumínica) así que voy a dejar los enlaces de un par de páginas web que te pueden servir para encontrar lugares con poca contaminación lumínica.
Este mapa de parte de Europa nos muestra en la zona superior derecha una barra que, conforme la deslizamos hacia la izquierda, nos enseña el nombre de los lugares.
A la izquierda del mapa vemos la leyenda con los colores. Arriba del todo el blanco hasta llegar al negro abajo del todo, cuanto más abajo esté el color en la leyenda de la ubicación que busques, mejor se verá el cielo.
El Hubble es probablemente el telescopio espacial más conocido en todo el planeta, ya que, durante sus 30 años orbitando la Tierra nos ha mostrado el universo de una forma totalmente diferente a la que conocemos, así que, tras más de un mes inactivo, es una gran noticia saber que la NASA ha conseguido que el telescopio espacial Hubble vuelva a funcionar.
El domingo 13 de junio, la NASA perdió el control del Hubble y no pudo acceder de nuevo a la memoria de recambio de este, dando lugar a un gran problema que tras un mes de agonía ha solucionado la NASA. Esperemos que el Hubble no nos vuelva a dar sustos y siga tomando increíbles imágenes del cosmos.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una mejor experiencia recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar las cookies", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Ajuste de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies de analytics se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.