Comenzamos el 2022 con una magnífica lluvia de estrellas, las Cuadrántidas.
Esta lluvia de estrellas lleva siendo visible desde el 28 de diciembre y se podrá seguir disfrutando hasta el 12 de enero, siendo en la noche entre el 3 y 4 de enero cuando se produce la tasa máxima de estrellas fugaces.
Las Cuadrántidas son visibles desde el hemisferio norte, pero a penas son visibles desde el hemisferio sur, ya que la constelación de Boyero es visible al amanecer, cuando la luz del Sol impide observarla en este hemisferio. (Boyero es la constelación en la cual se ubica el radiante, punto del cual parecen «salir» los meteoros).
La tasa de meteoros visibles será de más de 100 meteoros/h, un verdadero espectáculo.
Se cree que el origen de esta lluvia de estrellas es en el cometa C/1490 Y1. Su núcleo se ha reducido hasta dejar de ser visible, lo que dio como resultado al asteroide 2003 EH1. Cuando la órbita de la Tierra se junta con el rastro de polvo de este asteroide, las pequeñas partículas de polvo caen a la Tierra a grandes velocidades, y al desintegrarse en la atmósfera, crean la tan famosa cola a la que llamamos estrella fugaz.
Antes de salir a disfrutar del evento, hay que tener en cuenta que para tener una mejor vista de la lluvia de estrellas y para poder ver incluso los meteoros más débiles, hay que ir a un lugar alejado de la contaminación lumínica. Si quieres conocer más a fondo lo que es la contaminación lumínica te recomiendo visitar una anterior entrada que hice respecto a este tema: https://todoespacio.es/el-problema-de-la-contaminacion-luminica/.
Como dato curioso a tener en cuenta, el nombre de Cuadrántidas se debe a que el radiante de esta lluvia de estrellas se producía en una constelación llamada Quadrans Muralis.
Esta constelación estaba formada por estrellas de bajo brillo, por lo que quedó obsoleta.
Si no vas a poder observar las Cuadrántidas, en YouTube podrás encontrar directos de la lluvia de estrellas, donde tienen cámaras instaladas enfocando el cielo para captar los meteoros.
Ya sabiendo todo esto, ¡es hora de disfrutar del evento!
Este año, al igual que el anterior, podremos disfrutar de una de las mejores lluvias de estrellas que hay. Hablamos de las Perseidas, de las que ya hice una entrada al respecto el año pasado con el motivo de que son espectaculares, por eso, hoy te voy a guiar y dar consejos para poder disfrutar de este evento.
Como ya sabemos, las lluvias de estrellas se producen cuando pequeños fragmentos milimétricos de roca penetran en la atmósfera terrestre a miles de kilómetros por hora y se desintegran, formando así una larga cola caliente visible durante pocos segundos.
En este caso, las partículas que entran en la atmósfera durante las Perseidas provienen del cometa Swift Tuttle, pero si queréis saber más sobre las Perseidas podéis entrar a mi anterior entrada sobre este tema que hice hace un año.
Este año se pueden ver desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, pero la mejor noche para verlas es en la madrugada entre el 12 y 13 de agosto, y se podrán ver más de 100 meteoros por hora.
Es muy importante tener en cuenta la contaminación lumínica cuando vamos a ver el cielo nocturno, (entrada en la que hablo sobre la contaminación lumínica) así que voy a dejar los enlaces de un par de páginas web que te pueden servir para encontrar lugares con poca contaminación lumínica.
Este mapa de parte de Europa nos muestra en la zona superior derecha una barra que, conforme la deslizamos hacia la izquierda, nos enseña el nombre de los lugares.
A la izquierda del mapa vemos la leyenda con los colores. Arriba del todo el blanco hasta llegar al negro abajo del todo, cuanto más abajo esté el color en la leyenda de la ubicación que busques, mejor se verá el cielo.
El Hubble es probablemente el telescopio espacial más conocido en todo el planeta, ya que, durante sus 30 años orbitando la Tierra nos ha mostrado el universo de una forma totalmente diferente a la que conocemos, así que, tras más de un mes inactivo, es una gran noticia saber que la NASA ha conseguido que el telescopio espacial Hubble vuelva a funcionar.
El domingo 13 de junio, la NASA perdió el control del Hubble y no pudo acceder de nuevo a la memoria de recambio de este, dando lugar a un gran problema que tras un mes de agonía ha solucionado la NASA. Esperemos que el Hubble no nos vuelva a dar sustos y siga tomando increíbles imágenes del cosmos.
El cometa “2014 UN271” se cree que proviene de la nube de Oort y que su punto más cercano al Sol será el 23 de enero de 2031.
Según investigaciones, se estima que tiene un diámetro de entre 100 y 370 kilómetros, nada comparado con Chicxulub, el meteorito que extinguió a los dinosaurios con un diámetro de unos 11 kilómetros.
Sin embargo, se sabe que de momento este nuevo visitante no colisionará ni mucho menos con la Tierra. Aunque a lo mejor, podremos observarlo en el cielo con un brillo aproximadamente como el de Plutón, por lo que será difícil observarlo sin buenos instrumentos astronómicos.
Imagen del cometa 2014 UN271
Se estima que el cometa tiene un tamaño 10 veces más grande que el de uno normal, siendo así el más grande descubierto en estos últimos años. Si colisionara con la Tierra, sería un desastre global y seguramente la extinción humana, pero eso no va a suceder, por lo que podemos estar muy tranquilos sin preocuparnos ya que no hay ningún peligro.
El domingo 13, el ordenador encargado de coordinar la órbita del telescopio Hubble paró repentinamente, y la NASA no pudo volver a acceder de nuevo a una memoria de recambio que tiene el telescopio, dando lugar a un gran problema.
El telescopio Hubble, en sus 30 años alrededor de la Tierra, ha tomado centenares de fotografías que nos han dado un empujón en el avance de la astronomía, y sin él, dejaremos de ver el universo con otros ojos.
“Una rosa hecha de galaxias” Imagen del Hubble de una colisión galáctica.
El telescopio se está adentrando cada vez en el espacio sin rumbo, y la NASA intenta averiguar cuál es el problema de todo esto, y si el problema se encuentra en su software o hardware, aún no se sabe. Lo único que sabemos es que la NASA lo está dando todo para intentar salvar al Hubble y poder continuar descubriendo todo aquello que nos oculta el cosmos.
Este verano va a estar repleto de fenómenos espaciales de los que podremos estar agradecidos de haberlos visto desde nuestro planeta. En esta entrada hablamos de los mejores eventos astronómicos que van a suceder este verano y comentaremos algo de información acerca de cada fenómeno.
1. Superluna de fresa. (24 de junio)
Desgraciadamente, este evento ya ha ocurrido, pero se incluye porque ha sido un gran acontecimiento de este verano.
Este evento se trata de un eclipse de luna en la que se vuelve de un color sutilmente más rosa o rojizo, pero no por esto se le llama luna de “fresa”. Este eclipse recibe ese nombre debido a que, en esta época del año, las antiguas tribus del noreste de américa del norte cosechaban sus fresas y era cuando antes maduraban.
También se llama “Superluna” porque la Luna se encuentra en el punto más cercano de su órbita alrededor de la Tierra, y a eso se le llama perigeo.
2. Saturno en conjunción con la Luna. (27 de junio)
A altas horas de esta madrugada podremos ver la conjunción de Saturno y la Luna, desde que aparecen en el horizonte hasta el amanecer, cuando la luz del Sol será lo suficientemente potente como para quitarnos la posibilidad de continuar disfrutando de la conjunción.
3. Júpiter en conjunción con la Luna. (29 de junio)
En tres días será 29 de junio, cuando se producirá otra conjunción con la Luna tras la de Saturno dos días antes, lo único que esta vez, Júpiter será el que se acerque a nuestro satélite natural. También se producirá desde la madrugada hasta el amanecer.
4. Saturno en oposición. (2 de agosto)
El 2 de agosto, Saturno estará en oposición con la Tierra, lo que significa que estará en su punto más cercano a nosotros.
Esto nos permitirá disfrutar más de sus vistas ya que se verá con más tamaño en el cielo nocturno.
5. Perseidas. (12 y 13 de agosto)
Ya hemos hablado alguna vez de la lluvia de estrellas de las Perseidas, para quien no haya visto la entrada, aquí dejo su enlace: https://todoespacio.es/perseidas-2020/
En la noche del 12 de agosto, será la tasa máxima de estrellas fugaces que podrán ser observadas, pudiendo llegar a 100 meteoros por hora.
6. Júpiter en oposición. (20 de agosto)
Desde luego, este día va a ser uno de los mejores para los astrónomos y aficionados, ya que Júpiter se va a acercar en su máximo punto a nosotros.
Eso nos va a permitir ver con más claridad a través de un telescopio sus franjas y zonas, sus misteriosas lunas e incluso a lo mejor podremos ver su gran mancha roja.
7. Neptuno en oposición. (14 de septiembre)
El 14 de septiembre vamos a poder ver a Neptuno en su punto más cercano a la Tierra, aunque no lograremos ver muchos detalles sin el uso de instrumentos avanzados para la astronomía, ya que su larga distancia nos dificulta bastante ver detalles importantes.
Este verano va a estar lleno de más eventos importantes además de los que ya hemos visto hoy. ¡Esperemos no perdernos ninguno!
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una mejor experiencia recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar las cookies", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Ajuste de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies de analytics se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.