Seleccionar página

TODO ESPACIO

Podemos ver el pasado al mirar las estrellas

Escrito por Carlos
el 19 de junio de 2022

¿Qué vemos cuando miramos el cielo nocturno o el sol de nuestro sistema solar? Vemos luz, y para que podamos ver cualquier objeto, este debe reflejar luz o emitirla por él mismo. El sol emite luz y la luna refleja la luz del sol, hasta aquí es muy sencillo.

Cuando miramos a las estrellas y planetas desde la tierra, lo que vemos es luz y este dato implica dos preguntas más, ¿A qué distancia está el origen de esa fuente de luz? Y ¿Cuánto tiempo tarda en recorrer dicho trayecto?

Para poder calcular estos datos necesitamos la distancia entre dos puntos más la velocidad de la luz. Solemos decir que la luz viaja a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo, aunque para ser más exactos no llega a dicha cifra. La variable que determina la velocidad de la luz es el medio en el que viaja, por ejemplo, a través del espacio la luz viaja a su máxima velocidad que es exactamente de 299.792,458 k/s, a través del aire terrestre viaja a 299.708 k/s, como vemos existe una pequeña diferencia.

Entonces, ¿Cómo es posible que veamos el pasado de una estrella, planeta o incluso galaxia? Vamos a ver un vídeo en el que intentaré explicarlo de una manera visual.

Si hemos entendido el vídeo podemos deducir que, por ejemplo, si el sol desapareciese de repente, seguiríamos viendo su luz durante 8 minutos y 20 segundos hasta que nos quedásemos en total oscuridad. Esto nos hace deducir que en el minuto 8 exactamente de este teórico suceso, la imagen del sol que estamos viendo es una imagen del pasado, ya que en ese preciso instante, hace ya 8 minutos que el sol desapareció y por lo tanto, de poder estar en el mismísimo sol en ese minuto 8 no podríamos verlo, pero desde la tierra sí.

Sabemos que el sol se encuentra a 150 millones de kilómetros de la tierra, conociendo la distancia y la velocidad a la que viaja la luz a través del espacio podemos hacer el siguiente cálculo:

Velocidad de la luz + distancia = tiempo recorrido por la luz.

Ya sabemos que el momento real en el que se encuentra una estrella, planeta o galaxia depende de la distancia a la que se encuentra, por lo que también podemos deducir que estamos viendo imágenes que ya han ocurrido o incluso que podemos estar viendo, por ejemplo, imágenes de estrellas que ya han desaparecido.

Ahora démosle la vuelta a la situación, supongamos que existe otro planeta con vida inteligente y una tecnología capaz de observar con un detalle lo suficientemente alto para ver lo que ocurre en la tierra, y que se encuentra a aproximadamente a una distancia de 65 millones de años luz. Por lo que ya hemos explicado no podrían observar la tierra en tiempo real, en realidad verían nuestro pasado, concretamente a esa distancia estarían observando la tierra poblada de dinosaurios.

Todo esto son datos muy curiosos, pero no por ello observar el espacio deja de ser una puerta al pasado y oportunidades para el futuro con las herramientas que tenemos a nuestro alcance en el presente.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

youtube